El movimiento LGBTQ+ en Europa

Aunque las relaciones entre personas del mismo sexo eran bastante comunes en la antigua Grecia, Roma y las sociedades celtas paganas, una vez que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano surgieron leyes severas contra el comportamiento homosexual. Las autoridades europeas consideraban los actos homosexuales, denominados sodomía, delitos capitales, lo que les llevó a ejecutar a miles de homosexuales durante oleadas de persecución a lo largo de los siglos. Aunque castigaban con menos frecuencia las relaciones lésbicas, seguían persiguiendo y ejecutando a muchas mujeres.

Durante siglos, las personas LGBTQ+ han tenido que vivir ocultas debido a la fuerte desaprobación moral y social de las sociedades heteronormativas de todo el mundo. Europa. No fue hasta que se inició el movimiento moderno por los derechos LGBTQ+ en 1969 cuando empezaron a producirse cambios significativos.

Hoy en día, los derechos LGBTQ+ en Europa varían mucho de un país a otro. Dieciséis de los 28 países de todo el mundo que han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo se encuentran en Europa. Otros trece países europeos han legalizado las uniones civiles u otras formas de reconocimiento limitado de las parejas del mismo sexo.

Según Gallup, varios de los principales países europeos figuran entre los más favorables al colectivo LGBTQ+ del mundo. Países como Holanda, España, Portugal y Dinamarca ocupan puestos destacados en diversas listas por sus actitudes y políticas progresistas.

Si estás pensando en mudarte, Explore algunos de los países más respetuosos con el colectivo LGBTQ+ de Europa encontrar un entorno acogedor y solidario.

Alemania

Alemania recibe a la comunidad LGBTQ+ con los brazos abiertos, con un vibrante ambiente gay en Berlín y varios políticos abiertamente LGBTQ+. Este centro cultural ofrece excelentes vistas, comida de alta calidad y una gran oferta de ocio público. servicioseducación y transporte.

Derechos LGBTQ+ en Alemania
Alemania aprobó varias leyes contra la discriminación en 1991, incluidos los derechos legales de cambio de género y la protección contra los delitos de odio. El matrimonio entre personas del mismo sexo se legalizó en 2017 y, en 2020, el país reconoció formalmente una tercera opción de género. Alemania también prohibió la terapia de conversión para menores y levantó las restricciones a las donaciones de sangre en 2023.

Alemania cuenta con una rica cultura LGBTQ+, con una treintena de manifestaciones anuales, como el Orgullo de Berlín, el Carnaval de Colonia y la Oktoberfest de Múnich. Ciudades como Berlín cuentan con una vibrante vida nocturna LGBTQ+ y barrios como Schoenberg y Kreuzberg ofrecen espacios seguros y apoyo a los negocios LGBTQ+.

Países Bajos

Los Países Bajos son reconocidos como uno de los países más progresistas del mundo y figuran sistemáticamente entre los principales destinos para expatriados. Ámsterdam, su capital, es un célebre punto de encuentro LGBTQ+. El país cuenta con impresionantes paisajes y varias universidades de primer nivel que acogen a personas LGBTQ+.

Derechos LGBTQ+ en los Países Bajos
Como primer país del mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2001, Holanda es desde hace tiempo líder en tolerancia y aceptación del colectivo LGBTQ+. Las leyes protegen a las personas LGBTQ+ reconociendo plenamente la adopción homoparental y permitiendo a los transexuales cambiar su sexo en los documentos oficiales, independientemente de que se sometan a procedimientos de reasignación de género.

Además de Ámsterdam, ciudades como Amstelveen, Rotterdam, Utrecht, La Haya y Scheveningen ofrecen una amplia gama de clubes, tiendas, bares, hoteles y restaurantes acogedores para el colectivo LGBTQ+. En Ámsterdam se celebra anualmente el Orgullo Gay de Ámsterdam, con una vibrante vida nocturna y numerosos actos LGBTQ+ a lo largo del año.

Portugal

Portugal ofrece numerosas ventajasEl clima es cálido, la gente amable, el coste de la vida bajo, la educación de calidad y la sanidad pública. También es uno de los países más seguros y con políticas LGBTQ+ progresistas.

Derechos LGBTQ+ en Portugal
Portugal legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010, y las parejas extranjeras del mismo sexo con un miembro en posesión de la residencia permanente pueden solicitar un permiso de residencia de dos años. El matrimonio con un ciudadano portugués permite optar a la ciudadanía portuguesa al cabo de tres años. La adopción por parejas del mismo sexo se legalizó en 2016, y las parejas del mismo sexo tienen igualdad de acceso a los tratamientos de fecundación in vitro. Además, el impuesto de sucesiones está exento para las parejas del mismo sexo y sus hijos.

La Ley de Identidad de Género de 2011 es una de las más progresistas del mundo. Lisboa cuenta con una vibrante Escenario LGBTQ+ con barrios como Príncipe Real y Bairro Alto, así como eventos destacados como el Orgullo de Lisboa y el Festival de Cine Gay de Lisboa.

Suecia

Suecia es famosa por su alta calidad de vida, su excelente transporte público y su sistema sanitario de primer nivel. Con sus bellos paisajes y bajos niveles de contaminación, Suecia es un lugar atractivo para vivir.

Derechos LGBTQ+ en Suecia
Suecia se encuentra entre los Los mejores países LGBTQ+ de Europa. Legalizó el cambio de sexo en 1972 y el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2009. Las parejas del mismo sexo tienen derechos de adopción, y las comunidades LGBTQ+ reciben un fuerte apoyo en las instituciones académicas y educativas.

En Suecia se celebran anualmente unos 50 actos del Orgullo, entre ellos los de Gotemburgo y Estocolmo. A pesar de carecer de pueblos LGBTQ+ oficiales, el ambiente integrador de Suecia hace que las personas LGBTQ+ se mezclen a menudo libremente en diversos locales.

Noruega

Noruega es conocida por su fuerte economía, bajos índices de delincuencia, sanidad universal y un sistema educativo de gran prestigio. También es uno de los países más respetuosos con el colectivo LGBTQ+.

Derechos LGBTQ+ en Noruega
Noruega tiene una elevada aceptación social y una sólida legislación contra la discriminación. El matrimonio entre personas del mismo sexo se legalizó en 2009, y ese mismo año se concedieron derechos de adopción. El país también permite el cambio legal de género y tiene políticas militares inclusivas.

Con más de 30 actos del orgullo al año, entre ellos el Festival del Orgullo de Oslo y el Orgullo Ártico de Tromsø, la comunidad LGBTQ+ de Noruega es activa y cuenta con apoyo. Aunque hay pocos pueblos LGBTQ+ oficiales, Oslo alberga muchos locales LGBTQ+ populares.

 

Francia

Francia es célebre por su alta calidad de vida, su excelente transporte público, una educación accesible y un fuerte comunidad de expatriados. El país también ofrece una excelente atención sanitaria y un coste de la vida relativamente bajo.

Derechos LGBTQ+ en Francia
Francia legalizó la homosexualidad en 1791 e introdujo leyes contra la discriminación entre 1982 y 2012. En 2013, el país legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, seguido del derecho a cambiar de sexo sin cirugía en 2017. En 2021, los tratamientos de fecundación in vitro se pusieron a disposición de las parejas de lesbianas, lo que supuso otro paso adelante en la igualdad.

El Orgullo de París y el Orgullo Mágico de Disneyland París son los principales acontecimientos LGBTQ+, con notables escenas gays en Lyon, Toulouse y Biarritz. El barrio parisino de Le Marais es especialmente famoso por su animada vida nocturna LGBTQ+.

Bélgica

Bélgica es un popular destino turístico conocido por su alto nivel de vida, bajos índices de delincuencia y rico patrimonio culinario y arquitectónico. Fue el segundo país del mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Derechos LGBTQ+ en Bélgica
Bélgica despenalizó las relaciones homosexuales en 1795 y fue uno de los primeros países en adoptar leyes contra la transexualidad y la discriminación. Las cirugías de reasignación de sexo están bien vistas, y los derechos de cambio de sexo se reconocieron legalmente en 2007.

En Bélgica se celebran unos cuatro actos del orgullo al año. Las principales ciudades cuentan con una animada escena LGBTQ+, con numerosos clubes y bares que ofrecen espacios vibrantes para la comunidad.

Dinamarca

Dinamarca figura sistemáticamente entre los países más felices del mundo, célebre por su igualdad social y su fuerte sentido de la comunidad. El país ofrece educación de alta calidad y asistencia sanitaria gratuita, y muchos lo consideran uno de los lugares más seguros para vivir.

Derechos LGBTQ+ en Dinamarca
Dinamarca fue uno de los primeros países en reconocer las uniones homosexuales en 1989 y legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2012. El país también permite la adopción conjunta a parejas del mismo sexo y cuenta con leyes contra los delitos de odio que protegen a la comunidad LGBTQ+.

Copenhague cuenta con un próspero ambiente LGBTQ+, con actos anuales como el Orgullo de Copenhague. Entre los locales más populares se encuentran G-Bar y Oscar, y el país alberga universidades acogedoras para el colectivo LGBTQ+.

España

España es famosa por su gastronomía, su dinámico panorama artístico y su riqueza cultural. El país ofrece numerosas oportunidades laborales, el uso generalizado del inglés y un bajo coste de la vida, lo que lo convierte en una opción popular para los expatriados.

Derechos LGBTQ+ en España
España despenalizó la homosexualidad en 1979 y se convirtió en el tercer país en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2005, tras Holanda y Bélgica. En 1995 se promulgaron amplias leyes contra la discriminación, y la Ley Trans de 2023 simplificó los procedimientos de reconocimiento de género.

España acoge una de las mayores celebraciones del orgullo LGBTQ+ del mundo, que atrae a más de 1,5 millones de personas al año. Madrid, Barcelona y Gran Canaria cuentan con vibrantes comunidades LGBTQ+, y otros destinos populares son Ibiza y Sitges.

Islandia

Islandia atrae a los expatriados por su elevada esperanza de vida, bajos índices de delincuencia, igualdad de género y excelente sistema educativo. El país también ofrece paisajes impresionantes y una animada vida artística y nocturna.

Derechos LGBTQ+ en Islandia
Islandia legalizó la homosexualidad en 1940 y aprobó por unanimidad el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010. Entre 1996 y 2018, los legisladores promulgaron varias leyes contra la discriminación y establecieron el reconocimiento de una tercera opción de género.

A pesar de su escasa población, Islandia celebra anualmente dos eventos del orgullo, siendo el de Reikiavik el más importante. En la ciudad, la escena LGBTQ+ prospera con personas LGBTQ+ que se mezclan libremente en diversos espacios sociales.

Vivir en Europa aporta muchas ventajas, pero la seguridad y la protección ofrecidas a la comunidad LGBTQ+ destacan como una de las más cruciales. Todo el mundo merece vivir en un lugar donde tenga los mismos derechos y libertades, independientemente de su sexualidad, género o expresión. Europa, especialmente en sus regiones septentrionales y occidentales, sigue liderando la creación de entornos seguros e integradores para todos.

Preferencias de privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, éste puede almacenar información a través de su navegador procedente de servicios específicos, normalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Cabe señalar que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar a su experiencia en nuestro sitio web y a los servicios que podemos ofrecerle.

[movedo_privacy_gtracking][movedo_privacy_gfonts][movedo_privacy_gmaps][movedo_privacy_video_embeds]
Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Defina sus preferencias de privacidad y/o acepte nuestro uso de cookies.